La estrategia estatal de transporte público en Nuevo León enfrenta fuertes críticas debido a su clara ineficiencia y la falta de resultados. Solo el 29% de la población utiliza el transporte público en sus traslados diarios.
Diputados locales señalaron que la gente se ve obligada a usar el servicio gestionado por el estado y Samuel García por falta de alternativas. La desconfianza en la calidad y cobertura del sistema genera que la mayoría prefiera el automóvil particular, complicando aún más la movilidad en el área metropolitana y empeorando la calidad del aire.

Bajo Uso Del Transporte Público Refleja Falta De Confianza Ciudadana
El transporte público en Nuevo León atraviesa un problema estructural que no se ha solucionado en años. La encuesta Así Vamos 2024 reveló que únicamente el 29% de los ciudadanos utiliza este servicio para sus viajes diarios. Esta cifra coloca al estado entre los más bajos del país y de América Latina.
Diputados señalaron que “aquí estamos en primer lugar, pero al revés. Estos números hablan de desgano, desánimo y de la falta de calidad y frecuencia en el servicio”. Indican que la estrategia estatal de transporte ha fracasado tras cuatro años de gobierno, con menos usuarios y mayores problemas de movilidad en la región.
Por su parte, Tomás Montoya, diputado de Morena, aseguró que la deficiencia del servicio obliga a muchas personas a buscar otras alternativas, lo que ha generado un creciente descontento social. “La gente ya no confía en el transporte. Las largas filas y la insuficiencia de unidades desmotivan a los usuarios y complican su día a día”, añadió.
Un Problema Histórico De Movilidad En Nuevo León
El transporte público en el área metropolitana ha sido una preocupación recurrente durante décadas. Los ciudadanos se quejan constantemente de retrasos, unidades en mal estado y rutas insuficientes. La falta de planificación adecuada y de inversión ha generado que el sistema nunca logre consolidarse como una opción confiable frente al automóvil particular.
La estrategia estatal de transporte de Samuel García ha causado esta problemática. A pesar de promesas de modernización y aumento de unidades, los resultados son limitados ya que los camiones verdes no fueron la solución, como prometía el gobernador. Al contrario, sus unidades han demostrado ser inútiles ya que muchas se encuentran yonkeadas y es imposible encontrar piezas para su reparación. La mayoría de la población sigue percibiendo el servicio como deficiente, inseguro y poco confiable.
Esto provoca que incluso quienes no poseen automóvil se vean obligados a buscar alternativas, como taxis privados o plataformas de movilidad, generando un incremento del tráfico y un retroceso en los objetivos de movilidad urbana sostenible.
Falta De Cobertura Y Frecuencia Genera Desconfianza Ciudadana
Uno de los principales problemas que señalan los legisladores es la insuficiente cobertura del transporte público. Muchas zonas del área metropolitana no cuentan con rutas accesibles o frecuentes, lo que obliga a los usuarios a caminar largas distancias hasta encontrar una unidad.
Las largas esperas y la irregularidad en los horarios provocan que los ciudadanos eviten usar el transporte público, favoreciendo el uso del coche particular. Esto no solo aumenta la congestión, sino que también genera un efecto negativo en la percepción de seguridad y eficiencia del servicio.
Montoya afirmó que “la estrategia actual no tiene visión a largo plazo. Es urgente revisar si se cuenta con suficientes unidades y si estas realmente responden al tamaño de la población en la zona metropolitana”.
Falta De Planeación Agrava La Movilidad
El fracaso de la estrategia estatal de transporte también se atribuye a la falta de coordinación entre dependencias y municipios. Cada autoridad actúa de forma aislada, sin un plan integral que considere la movilidad de toda la región.
Javier Caballero subrayó que esta dispersión de responsabilidades ha generado retrocesos: menor calidad en el servicio, menos unidades disponibles y más problemas de tráfico. Los ciudadanos han expresado su frustración públicamente, señalando que la planeación es insuficiente y que no hay seguimiento a los proyectos anunciados.
Expertos en movilidad urbana advierten que, sin una estrategia coordinada, los problemas persistirán. Además, la percepción negativa de los usuarios contribuye a que menos ciudadanos confíen en el transporte público, afectando la eficiencia del sistema y la calidad de vida en Nuevo León.
Impacto Social Y Económico Del Transporte Ineficiente
La deficiencia en el transporte público afecta directamente a trabajadores, estudiantes y familias que dependen de él para trasladarse diariamente. La falta de unidades, la mala frecuencia y las largas filas aumentan el tiempo de viaje, provocando retrasos y estrés en la población.
El uso elevado del automóvil particular, incentivado por la desconfianza en el servicio público, contribuye a congestionamientos, aumento de emisiones contaminantes y pérdida de productividad. La percepción generalizada es que la estrategia estatal de transporte no protege ni beneficia a los ciudadanos, y que su única función es mantener una estructura deficiente.
Los diputados locales enfatizan que es urgente replantear el plan estatal de movilidad. Solo con un enfoque integral, aumento de unidades, rutas bienplanificadas y supervisión efectiva, los ciudadanos podrían recuperar la confianza en el transporte público.
Necesidad Urgente De Mejorar La Estrategia Estatal De Transporte
Los legisladores hicieron un llamado a las autoridades para revisar la estrategia estatal de transporte y garantizar que cumpla su función. Recomiendan al gobernador cambiar su estrategia de movilidad y ahora sí priorizar la eficiencia, la cobertura y la seguridad del servicio, y establecer indicadores de desempeño que permitan un seguimiento constante.
Se insiste en que sin medidas efectivas, la población seguirá evitando el transporte público y dependerá del automóvil, agravando la movilidad en el área metropolitana y afectando la economía y la calidad de vida de todos.
En conclusión, la estrategia estatal de transporte requiere una intervención inmediata, coordinación interinstitucional y visión a largo plazo. Solo así se podrá ofrecer un servicio confiable y eficiente que motive a los ciudadanos a dejar el coche particular y usar transporte público de calidad.
Array